El despido discriminatorio en Guatemala y las dificultades en la reinstalación

Por Miguel F. Canessa Montejo

SUMARIO: Introducción. Primera parte: la Administración de Justicia Laboral Guatemalteca. 1. Panorama laboral guatemalteco. 2. Estructura de la Administración Judicial Laboral. 3. La carga procesal laboral en el Organismo Judicial guatemalteco. 4. Balance. Segunda parte: el despido discriminatorio y las órdenes de reinstalación. 1. El marco normativo guatemalteco del despido ilegal. 2. El estudio de expedientes judiciales sobre despidos ilegales- 3. Evaluación de los anteproyectos de reforma a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Inconstitucionalidad. 4. Conclusiones.

Introducción

El objetivo general de la investigación es elaborar un estudio que defina las causas de la demora o el incumplimiento de las órdenes de reinstalación en los casos de despidos ilegales por actos de discriminación sindical y despidos discriminatorios por embarazo.

Se desprenden tres objetivos específicos. En primer lugar, elaborar el estudio y un plan de acción. En segundo lugar, identificar los obstáculos jurídicos que ocasionan la demora o el incumplimiento de las órdenes de reinstalación en los casos de despidos sindicales discriminatorios. En tercer lugar, formular soluciones legales que contribuyan a superar los impedimentos detectados, incluidos proyectos de leyes o de directivas internas que resulten necesarias, así como la revisión y opinión de los proyectos que se encuentren en trámite ante el Congreso de la República.

Para alcanzar los referidos objetivos se ha dividido la investigación en dos grandes áreas:

Elaborar un estudio socio-jurídico sobre la administración de justicia laboral donde se desenvuelven los casos de despidos antisindicales y discriminatorios por embarazo. Esto significa analizar los problemas de infraestructura e insuficiencia de personal de los juzgados de trabajo y demás dependencias judiciales; así como recopilar estadísticas sobre la duración promedio de los procesos judiciales laborales en general, incluyendo los despidos discriminatorios sindicales.

Elaborar un estudio jurídico sobre la legislación laboral guatemalteca y los diversos proyectos de reforma que abordan la problemática del despido discriminatorio antisindical, tanto en el plano laboral como constitucional.

La primera parte se concentra en el estudio socio–jurídico de la administración de justicia laboral, porque nos permite describir y analizar el escenario del proceso laboral guatemalteco, con especial énfasis sobre los casos de despidos antisindicales y discriminatorios por embarazo, previo al análisis jurídico de la legislación.

Al conocer la estructura y funcionamiento administrativo del Organismo Judicial laboral guatemalteco, podemos ponderar si la demora en la reinstalación de los sindicalistas se produce por causas atribuidas al propio manejo de la judicatura (por ejemplo, las carencias en su infraestructura, la sobrecarga de trabajo de los juzgados y tribunales competentes, etc.), con independencia del mandato legal vigente. En otras palabras, esta primera parte de la investigación se enfoca en el análisis de los casos de despidos antisindicales y discriminatorios por embarazo desde el funcionamiento del Organismo Judicial.

La segunda parte se concentra en el análisis jurídico del marco normativo que regula ambos tipos de despidos (antisindical y por embarazo), así como el estudio de expedientes judiciales que ventilan este tipo de despidos, lo que nos permite conocer el desenvolvimiento de estos casos en el Organismo Judicial. Asimismo, complementar el análisis de los anteproyectos de ley que buscan reformar el amparo, mecanismo de protección constitucional recurrentemente usado en los procesos laborales, prolongando sustancialmente la duración de los procesos.

PRIMERA PARTE: LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LABORAL GUATEMALTECA

La primera parte está dividida en cinco apartados:

Un panorama del escenario laboral guatemalteco que nos permita ubicar la investigación dentro de ese contexto.

La estructura de la administración judicial laboral, poniendo el énfasis en su distribución geográfica y su organización interna.

La carga procesal de los juzgados laborales o mixtos y de las salas de las cortes de apelaciones laborales, como criterio de evaluación en la eficiencia del Organismo Judicial; y tratar de conocer el número de casos ingresados sobre despidos antisindicales y despidos discriminatorios por embarazo.

Un balance sobre esta primera parte.

1. Panorama laboral guatemalteco

Guatemala tiene una población que supera los trece millones de habitantes distribuidos en sus 333 municipios, donde la mitad de su población reside en las zonas rurales del país y la otra mitad en la zona urbana. Sin embargo, más del 30% de la población reside en Ciudad de Guatemala –capital del país–. La población económicamente activa supera los cuatro millones de habitantes representando más del 30% de la población total.

Conforme a la estructura de la PEA ocupada, el sector servicios concentra casi la mitad del empleo nacional, mientras la agricultura representa poco más de un tercio del empleo y apenas la industria la quinta parte de los puestos de trabajo. Dentro de la PEA ocupada urbana, más de la mitad de los trabajadores son asalariados, mientras que un poco más de un tercio son por cuenta propia.

Asimismo, el desempleo es muy bajo en el país (1,8%) que puede ser explicado por la ausencia de un sistema de seguridad social que proteja a la población frente a esta situación, por lo que resulta imperativo contar con un empleo que le permita subsistir a los trabajadores. De igual modo, el subempleo representa el 15,2% y la tasa de empleo es muy alta (83%). Sin embargo, estas cifras contrastan con el 81,5% del empleo que se ubica en el sector informal. Esto evidenciaría una contradicción en la información estadística existente, porque resulta difícil conjugar una alta tasa de empleo adecuado con un altísimo nivel de trabajadores en el sector informal.

Desde hace unos años hay una tendencia constante en el incremento de la participación laboral femenina en el empleo nacional. Entre 1990 y 2005, se ha duplicado la PEA femenina, superando el millón de trabajadoras. Esto ha significado que casi un tercio de la PEA esté ocupada por mujeres, cuando hace quince años representaban sólo la quinta parte.

En resumen, Guatemala sigue siendo una sociedad rural aunque en progresiva urbanización. De igual modo, la capital concentra a la tercera parte de la población lo que retrata su importancia para el empleo nacional. Asimismo, la mayor concentración del empleo se ubica en el sector servicios, aunque el peso de la agricultura sigue siendo importante. Se debe resaltar que la gran mayoría del empleo se ubica en el sector informal –con las consecuencias sociales que se derivan de ello–. Finalmente, hay un crecimiento notable de las mujeres guatemaltecas en la PEA nacional, con lo que el perfil del trabajador guatemalteco viene pasando por un período de transformación.


Si desea leer el artículo completo puede descargarlo pulsando este enlace